Julieta Ascar es directora de arte y escenógrafa argentina con trayectoria internacional. Su práctica interdisciplinaria articula las artes escénicas con la arquitectura, la dirección de arte y el diseño curatorial.
Como diseñadora de escenografía y vestuario ha participado en numerosas producciones teatrales y musicales estrenadas en Argentina, España, Francia, Gran Bretaña, Canadá y Grecia, junto a reconocidos directores como Jamie Lloyd, Stephen Rayne, Manuel González Gil, Ricky Pashkus, Lia Jelin, y Bety Gambartes, entre muchos otros.
Su obra arquitectónica incluye proyectos de restauración edilicia y escenotécnica en diversas salas de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellas el Teatro Alvear (2023), las Salas Alberdi y Muiño del Cultural San Martín (2014), el escenario de la Feria de Mataderos (2012) y El Camarín de las Musas (2005). Asimismo, colabora con las principales agencias y productoras publicitarias del país como directora de arte, desarrollando dispositivos de arquitectura temporal para eventos corporativos.
En el ámbito del arte, ha diseñado proyectos museográficos y curatoriales para exposiciones dedicadas a Juan Gatti (Transhispania), Charly García (Los ángeles de Charly), Andréi Tarkovski (Luz instantánea), Ingmar Bergman (Bergman: uno en cien) y Lolo y Lauti (El mundo del espectáculo), presentadas en instituciones como el Palais de Glace, la Casa Nacional del Bicentenario y el Faena Art Center.
En gestión cultural, dirigió la Casa Nacional del Bicentenario (2017-2019) y el Anfiteatro de Parque Centenario (2016), y fue miembro del Consejo de Participación Cultural de Mecenazgo (2020-2021).
Académicamente, se formó en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA) y en la Escuela Superior de Bellas Artes. Fue docente universitaria en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y en la Universidad Nacional de San Martín. Actualmente integra el equipo docente del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y coordina clínicas de obra para artistas en programas de formación experimental.
Además, es autora y realizadora artística del telón de embocadura del Teatro Colón (2009), proyecto por el que obtuvo el Primer Premio junto a Guillermo Kuitca.
CV COMPLETO
Todos los comienzos son falsos
Creación. Obra performance (Con Natalia Di Cienzo, Florencia Bergallo, Victoria Roland, Ezequiel Abregú y Nina).
Ciclo Materia Efímera en Fundación Cazadores. Buenos Aires, Argentina.
Existir la vejez
Creación. Obra performance (Con Ana Gallardo, Margarita Fernandez, Margarita Bali,
Florencia Ciliberti, Mariana Obersztern, Rina Gabe, Ana Padovani, Delfina Doti y Nina).
Teatro Colón. Teatro San Martín. Buenos Aires, Argentina.
Traza, un recorrido performático.
Concepto y curaduría en Obra Site Specific. (Junto a Alejandro Ros, Mariana Obersztern y Alejandro Tantanian)
Edificio La Prensa, Buenos Aires.
Los ángeles de Charly (Nora Lezano, Andy Cherniavsky, Hilda Lizarazu, fotografías de Charly García) Diseño de museografía.
Palais de Glace, Buenos Aires.
Transhispania (Juan Gatti).
Diseño de museografía.
Palais de Glace, Buenos Aires.
AES+F, The liminal space trilogy.
Diseño de montaje.
Faena Art Center, Buenos Aires.
Álvarez/Testa.
Diseño de montaje.
Museo de Arquitectura, Buenos Aires.
Directrices, Renata Schussheim y Graciela Galán.
Curaduría y diseño de montaje.
Sala vertical. Cultural San Martín, Buenos Aires.
CONADEP 280 Dias.
Diseño de museografía y montaje.
Sala D, Cultural San Martín, Buenos Aires / Cabildo de Cordoba, Córdoba.
La noche de la filosofía.
Diseño de montaje.
Cultural San Martín, Buenos Aires.
Para Clarice Lispector.
Diseño de montaje.
Auditorio MALBA, Buenos Aires.
Rompecabezas por Tramando.
Diseño de montaje.
Centro Cultural Konex, Buenos Aires.
Trópico por Tramando.
Diseño de montaje.
Correo Central (Centro Cultural Kirchner actualmente), Buenos Aires.
Summit 2024. Coca Cola Latam
Venue Brand Experiences. Buenos Aires / Montreal.
Le savoir. Stella Artois.
45 Degree Agency + PopArt Music. Buenos Aires / Montreal.
Amas de casa desesperadas.
Polka para Disney Latinoamérica, Buenos Aires.
El árbol de los deseos. Coca-Cola.
Mutis Agencia Argentina, Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
Navidad en los Altos shopping.
IRSA. Mutis Agency, Buenos Aires.
The Lift Producciones.
WTC advertising. Buenos Aires / Miami.
Red Bull Reacción.
Red Bull Argentina. Teatro El Nacional, Buenos Aires.
Los archivos de Montreal.
TV Pública. CEPIA. Buenos Aires.
Científicos Industria Argentina.
TV Pública. El Oso producciones, Buenos Aires.
Restauración edilicia y escenotécnica del Teatro Alvear 2022/2023.
Dirección de arte en obra de restauración. Teatro Alvear, Buenos Aires.
Creación del Nuevo telón del Teatro Colón, concurso público.
Primer premio de diseño (en autoría con Guillermo Kuitca). Teatro Colón, Buenos Aires.
Creación del Pórtico escénico Mercado de Liniers.
Feria de Mataderos, Buenos Aires.
Restauración escenotécnica y arquitectónica de la Sala Alberdi.
Centro Cultural San Martín, Buenos Aires.
Restauración de textiles en la Sala Muiño.
Centro Cultural San Martín, Buenos Aires.
Restauración arquitectónica de Salas para Exposición D E y F.
Centro Cultural San Martín, Buenos Aires.
Sala Sótano Beat.
Centro Cultural San Martín, Buenos Aires.
Stand Citibank en BAF Week 2009
La Rural, Bueno Aires.
Stand Argentores en la Feria del Libro, ediciones 2007 y 2008
La Rural, Buenos Aires.
Stand Centro Metropolitano de Diseño para 100% Design Tokyo/2007.
Buenos Aires / Tokio.
Los Mosqueteros. Teatro Astral, Buenos Aires.
Mise en scene MAnuel Gonzalez Gil.
Antigona en el baño. Teatro Astral, Buenos Aires.
Mise en scene Verónica Llinás y Laura Paredes.
Qué de magnífico tiene ser yo? Teoría sobre la cama. Teatro San Martin, Buenos Aires.
Mise en scene Julieta Ascar.
Chantecler Tango. Chatelet Theatre, París. Teatro Ópera, Buenos Aires.
Mise en scene Stephen Rayne y Mora Godoy.
La pista tango. Lumiere Festival, Montreal, Canadá.
Mise en scene Mozzi y Ricardes.
Buenas noches, muchas gracias (Jim Goegham). Teatro Maipo, Buenos Aires.
Mise en scene Lía Jelín.
El teatro de John Cage (John Cage). Teatro Colón, Buenos Aires.
Mise en scene Martin Bauer.
Piaf (Pam Gems) Teatro Liceo, Buenos Aires. Teatro Alcalá, Madrid.
Mise en scene Jamie Lloyd.
La novicia rebelde (Rodgers y Hammerstein) Teatro Opera CITI, Buenos Aires.
Mise en scene Jonatthan Butterel y Andrew Jackness.
Perfect lives (Robert Ashley). Teatro Colón, Buenos Aires.
Mise en scene Lolo y Lauti.
Sole 20 años. Estadio Luna Park, Buenos Aires.
Mise en scene Julieta Ascar y Soledad Pastorutti.
Medea en Manhattan (Dea Loher). Konex, Buenos Aires.
Mise en scene Lía Jelín.
Diario de Moscú. Cultural San Martín, Buenos Aires.
Mise en scene Alfredo Allende.
El placard (Francis Veber). Teatro Lola Membrives / Teatro Maipo, Buenos Aires. Teatro Roxy, Mar del Plata / Teatro El Círculo, Rosario.
Mise en scene Lía Jelín.
La odisea (Homero) Experimental Art Center ROH, Londres.
Mise en scene Julieta Ascar (open call).
Adjuntalia, pieza de arte digital en co-autoría de Julieta Ascar y Matías Dínenzon.
Formó parte de Projecto .ZIP, cuya supervisión artística estuvo a cargo de Alejandro Tantanian.
Hasta que se agota (Fabiana Capriotti). Camarín de las Musas, Buenos Aires.
Coreografía Fabiana Capriotti.
Anclar (Fabiana Capriotti). Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires.
Coreografía: Fabiana Capriotti.
Una lágrima de María (Ariel Bufano) Teatro San Martín, Buenos Aires.
Mise en scene Ariadna Bufano.
Creo en un solo dios (Steffano Massini). Teatro Payró, Buenos Aires.
Mise en scene Edgardo Negro Millán.
Apolo y Jacinto. Teatro Colón, Buenos Aires.
Anteproyecto para Mise en scene Ignacio González Cano.
Epicrisis (Laura Coton). Espacio Kafka, Buenos Aires.
Mise en scene Edgardo Negro Millán.
Anclar (Capriotti) Festival de Danza, Buenos Aires.
Coreografía: Fabiana Capriotti.
Freshwater (Virginia Woolf). Centro Cultural Konex, Buenos Aires.
Mise en scene Maria Emilia Franchignoli.
Los figurantes (Agustina Menéndez) Auditorio Batato Barea del Centro Cultural Rojas, Buenos Aires.
Mise en scene Agustina Menéndez.
Medieval (Marull). Espacio Kafka, Buenos Aires. Festival de teatro de Rafaela, Santa Fé.
Mise en scene Gonzalo Marull.
Ambulancia (concert). Teatro ND Ateneo, Buenos Aires.
Mise en scene Sergio D’Angelo.
Squash (Cozarinsky). Teatro Sarmiento, Buenos Aires.
Mise en scene Edgardo Cozarinsky.
Biodramas (Vivi Tellas). El Camarín de las Musas. Suite de obras “Cozarinsky y su médico”, “Tres filósofos con Bigotes” y “ACA escuela de conducción".
Mise en scene Vivi Tellas.
El hombre que salía del piano (Baamonde). Maipo Kabaret, Buenos Aires.
Mise en scene D'Angelo.
Cuando Nietzsche Lloró (Irvim Yalom). Teatro La Comedia, Buenos Aires.
Mise en scene Lía Jelín.
Eva y Victoria (Mónica Ottino). Teatro La Comedia, Buenos Aires.
Mise en scene China Zorrilla.
Fuimos todos (Erika Halvorsen). Teatro La Comedia, Buenos Aires.
Mise en scene Erika Halvorsen.
Juego play (Dorin). Teatro San Martín, Buenos Aires.
Mise en scene Lantermo y Dorín.
Patito feo (Mario Schajris y Marcela Citterio). Teatro Gran Rex, Buenos Aires.
Mise en scene Ricky Pashkus.
Heavysaurios (Sony Music). La Trastienda Club, Buenos Aires.
Mise en scene: Diego Saenz y Julieta Ascar.
Evtango (tango show) Vergina CasinoTheatre, Thesallonika, Grecia.
Mise en scene.
La boheme (Giacomo Puccini). Centro Cultural Konex, Buenos Aires.
Mise en scene Horacio Pigozzi.
El redondel (Dorin & Lantermo). Teatro San Martín, Buenos Aires.
Mise en scene Lantermo y Dorín.
Sweet Charity (Neil Simon). Teatro Lola Membrives, Buenos Aires.
Mise en scene Larry Raven & Federman.
La fábrica de Caramelito. Teatro Metropolitan, Buenos Aires.
Mise en scene Sergio D'Angelo.
Dirección Artística de La Casa Nacional del Bicentenario (2018-2020)
Desarrollando el Programa de Arte Experimental cuyo objetivo principal fue asimilar las tecnologías digitales dentro del campo del arte conceptual. Incluyendo arte visual, multimedia y sonora. Dentro del marco de gestión se realizaron alrededor de treinta exposiciones de arte contemporáneo, fotografía y performances, se destacaron: Luz Instantánea 80 polaroids de Andréi Tarkovski, El dibujo mutante de Alberto Breccia, El artista secreto Pablo Cedrón, El Mundo del Espectáculo de Lolo y Lauti sobre La Sociedad del Espectáculo de Guy Debord y Bergman uno en cien.
Dirección Artística del Anfiteatro del Parque Centenario (2016-2017)
Desarrollando el Programa Artístico cuyo objetivo principal fue impulsar el acceso al teatro contemporáneo, los conciertos y las óperas. Co Produciendo con el Teatro Colón, el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Universidad de San Martín para las artes dramáticas. Más de cien funciones se realizaron dentro del período.
Fue asistente de diseño y escenotécnica. (2004/1997)
Asisitente de los maestros: Héctor Calmet, Tito Egurza, Roberto Plate, Edgardo Gimenez, Marta Albertinazzi y Carlos Gallardo, Agostino Pace, Jorge Lavelli, Alfredo Arias, Horacio Pigozzi, Sarudianski. María Julia Bertoto.